Estado de la facturación electrónica en Suecia: Panorama actual y perspectivas futuras

Suecia se posiciona como uno de los países europeos más avanzados en la adopción de la facturación electrónica. Aunque todavía no existe un mandato legal que obligue a las empresas privadas a emitir facturas electrónicas en el ámbito B2B (business-to-business), su uso está muy extendido tanto en el sector público como en el privado.
Contenidos [Ocultar]
Facturación Electrónica en el Sector Privado (B2B)
Aunque no es obligatoria legalmente, la facturación electrónica en el sector B2B es una práctica común entre las empresas suecas. Esto se debe tanto a la eficiencia operativa como a las ventajas en términos de trazabilidad y sostenibilidad.
En febrero de 2023, la Agencia Sueca para la Transformación Digital (DIGG), en conjunto con la Oficina de Registro Mercantil (Bolagsverket) y la Agencia Tributaria Sueca (Skatteverket), presentaron una solicitud formal al gobierno para evaluar la implementación de un mandato de facturación electrónica en los sectores B2B y G2B (Gobierno a Empresas). Esta iniciativa busca extender los beneficios del modelo B2G al conjunto del ecosistema empresarial.
Modelo de Facturación Electrónica en Suecia
Suecia no cuenta con una plataforma estatal centralizada para la emisión de facturas electrónicas. En su lugar, las empresas tienen la libertad de elegir entre múltiples proveedores privados autorizados para generar, validar y enviar documentos electrónicos.
La red Peppol es la más utilizada para el intercambio de documentos electrónicos en Suecia, gracias a su alta seguridad, eficiencia y cobertura internacional.
Facturación Electrónica en el Sector Público (B2G)
Desde 2019, todos los organismos del sector público sueco están obligados a recibir únicamente facturas electrónicas que cumplan con el estándar nacional derivado de la normativa europea. La adopción de este modelo sigue los lineamientos establecidos por la Directiva Europea 2014/55/EU, que obliga a todos los países miembros a establecer normas comunes para la facturación electrónica en las contrataciones públicas. Este cambio marcó un hito importante en la modernización de los procesos administrativos del gobierno.
SFTI (Single Face To Industry) es una iniciativa sueca para la digitalización y estandarización del proceso de contratación pública electrónica. El objetivo principal de SFTI es promover un sistema de compras públicas totalmente digital, ágil e interoperable.
El 1 de julio de 2025, el estándar SFTI ESAP 6, basado en EDIFACT, será elimina de la lista de recomendaciones de SFTI en Suecia para el intercambio de órdenes de compra en el sector público. Este paso marca un cambio definitivo hacia los estándares Peppol BIS, considerados más modernos y alineados con las directivas europeas.
Requisitos Técnicos
Las facturas electrónicas dirigidas a entidades gubernamentales deben:
- Cumplir con el estándar Peppol BIS 3, el cual garantiza la interoperabilidad con otros países de la Unión Europea.
- Ser validadas a través de un sistema electrónico de facturación antes de ser enviadas al destinatario.
- Ser enviadas por medio de plataformas compatibles con la red Peppol.
Trafikverket exige la digitalización de los datos medioambientales en el sector transporte
Desde el 15 de marzo de 2024, la Administración de Transporte de Suecia (Trafikverket) ha implementado una nueva obligación para sus proveedores contratados: reportar datos medioambientales mediante albaranes electrónicos (e-delivery notes).
Esta exigencia se enmarca en la estrategia nacional en materia de Medio Ambiente, Social y Gobernanza (ESG), que busca impulsar la digitalización de los informes medioambientales en los contratos públicos. Trafikverket ha dado un paso clave para garantizar mayor trazabilidad, transparencia y eficiencia en el control del impacto ambiental de los proyectos relacionados con el transporte y la infraestructura vial.
La medida aplica inicialmente a los contratos públicos que cumplan las siguientes condiciones:
- Proyectos de construcción o mantenimiento con un valor superior a 50 millones de coronas suecas (aproximadamente 4,3 millones de euros).
- Obras que impliquen el uso de vehículos pesados o de gran tamaño.
- Proyectos que incluyan transporte masivo de materiales hacia o desde zonas de obra.
- Tareas relacionadas con el mantenimiento de infraestructuras viales.
Requisitos técnicos: estándar BEAst Supply 4.0 y red PEPPOL
Para cumplir con esta obligación, los proveedores deben adoptar el estándar industrial BEAst Supply 4.0, utilizado ampliamente en el sector de la construcción en Suecia. La transmisión de los datos debe realizarse mediante el uso del mensaje Peppol Advanced Despatch Advice, lo que garantiza una interoperabilidad segura y estandarizada a través de la red PEPPOL.
¿Qué tipo de datos deben reportarse?
Los proveedores deberán incluir en sus reportes digitales la siguiente información medioambiental (entre otros datos):
- Tipo de combustible utilizado.
- Cantidad de combustible consumido.
- Distancia recorrida por los vehículos.
- Detalles sobre el transporte de masas (volumen y destino).
La Autoridad de Aduanas de Suecia implementa la facturación electrónica con Peppol
Desde el 1 de marzo de 2025, la Autoridad de Aduanas de Suecia (Tullverket) contempla un nuevo sistema de facturación electrónica basado en el formato Peppol BIS Billing 3. Este sistema se aplica a la gestión de aranceles, impuestos y tasas, y reemplaza a la infraestructura anterior.
Para continuar recibiendo facturas de manera automática, los clientes que anteriormente las recibían mediante EDI deben completar los siguientes pasos:
- Conexión a la red Peppol: Será necesario contar con un proveedor de servicios certificado por Peppol, que permita recibir las facturas electrónicas emitidas por Tullverket.
- Registro del ID Peppol: Desde el 3 de marzo de 2025, los clientes deben registrar su identificador Peppol a través de los servicios electrónicos disponibles en el sitio web oficial de la autoridad aduanera.