Factura electrónica

Qué países intercambian facturas electrónicas a través de Peppol

einvoincing peppol

Aunque inicialmente Peppol fue diseñado por la Unión Europea para facilitar el comercio transfronterizo entre empresas y organismos públicos de la propia Unión, debido a su ventaja en términos de interoperabilidad y telecomunicaciones se ha convertido en un modelo de éxito y se está utilizando fuera de la UE.

Peppol (Pan European Public Procurement OnLine) es un conjunto de directrices para promover la digitalización de transacciones en los sectores de B2G (empresa a gobierno) y B2B (empresa a empresa).

El sistema Peppol permite a las empresas enviar y recibir pedidos, facturas electrónicas, albaranes, etc., sin importar en qué país se encuentren.

Las empresas que utilizan este sistema también se benefician de un conjunto unificado de estándares para el intercambio de datos.

Peppol se expande por el mundo

En un inicio, Peppol estaba disponible sólo para los países europeos, pero debido a su éxito se está expandiendo por fuera de Europa.

La red Peppol es alabada por su eficiencia, y es recomendada para el intercambio de facturas electrónicas a organismos públicos.

Por este motivo, cada día son más los países que están incorporándose a la red para enviar y recibir sus facturas electrónicas, así como otros documentos.

Al registrarse en OpenPeppol, las organizaciones públicas y las empresas privadas adoptan estándares comunes, lo que les permite automatizar procesos y mejorar su conectividad, tanto dentro como fuera de Europa.

¿Qué países intercambian facturas electrónicas a través de Peppol?

Actualmente, hay miembros de OpenPeppol en 38 países en total (31 países de Europa más Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda, Singapur y EE.UU.)

Con Peppol, las empresas de Europa pueden intercambiar documentos fácilmente a través de las fronteras. Es una red única para todo el continente, no una para cada país, a través de la cual se comparten los documentos de un modo estandarizado.

Reino Unido, Alemania, Francia, España, Suecia, Italia, Polonia, Noruega, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Bélgica, Austria, Islandia, Grecia, Portugal, son algunos de los países europeos que pertenecen a la red Peppol.

Reino Unido

El intercambio electrónico de documentos entre el Servicio de Salud Británico y sus proveedores ha de realizarse de forma estandarizada a través de Puntos de Acceso conectados a la red Peppol.

Francia

Francia está implementando la facturación electrónica obligatoria, que estará disponible a través de su propio portal llamado Chorus Pro, que trabajará con dos tipos de sistemas, y uno de ellos será Peppol.

Dinamarca

Los países escandinavos están a la vanguardia de la facturación electrónica en Europa.

Dinamarca, junto a Suecia, Finlandia y Noruega, fueron pioneros en incorporar la factura electrónica en sus instituciones públicas, incluso antes de que llegaran las directivas europeas en esta materia.

Su sistema de facturación electrónica nacional está vinculado a Peppol, para permitir a los proveedores extranjeros el intercambio de documentos con los organismos públicos daneses siguiendo estos estándares. 

Noruega

Los organismos públicos de Noruega exigen facturas electrónicas de sus proveedores desde julio de 2012, aunque emplean un sistema propio siguen las especificaciones Peppol.

Suecia

Desde noviembre de 2014, las entidades gubernamentales suecas han ido conectándose a la red Peppol para promover la contratación pública. Aunque inicialmente era voluntario, a partir de 2018 lo hizo obligatorio.

Irlanda 

El intercambio de facturas electrónicas con organismos públicos en Irlanda debe hacerse a través de la red Peppol, ya que no dispone de otra plataforma a nivel nacional.

Países Bajos

También en los Países Bajos, desde enero de 2017, todos los proveedores que trabajen con el Sector Público holandés deben enviar las facturas en formato Peppol

Austria

El gobierno austriaco no obliga, pero sí permite la recepción de documentos vía Pepppol mediante un Punto de Acceso.

Italia

En algunas regiones de Italia se ha implementado el sistema Peppol para transacciones relacionadas con la contratación pública.

Bélgica

Aunque tiene plataforma propia está integrada con la red Peppol para facturas electrónicas.

Alemania

Algunos estados federados han optado por intercambiar las facturas electrónicas de sus administraciones públicas a través de PEPPOL.

Singapur

El país asiático se convirtió en el primer país fuera de Europa que se unió a la red Peppol.

Singapur eligió la infraestructura y la red de estándares Peppol para implementar la facturación electrónica a nivel nacional.

En enero de 2019 activó la facturación electrónica, y los puntos de acceso y proveedores de servicios certificados empezaron a ofrecer soluciones de conectividad de red y facturación electrónica.

El gobierno de Singapur tenía como objetivo abrir las puertas a un mercado global, mejorar la competitividad de las empresas, y avanzar en materia de digitalización en el entorno B2B.

Australia y Nueva Zelanda

Poco después, en febrero de 2019, Australia y Nueva Zelanda anunciaron la adopción del marco de Peppol para la facturación electrónica.

Ambos países establecieron autoridades de Peppol independientes en octubre de 2019 y están trabajando juntos para crear un entorno empresarial fluido.

El enfoque común de la facturación electrónica es otro paso en la transformación digital de ambas economías, y aprovechar las oportunidades que brinda en un mercado global.

Japón

EIPA (Asociación de Promoción de Facturación Electrónica) ha anunciado que analizará los estándares Peppol y espera crear un estándar japonés para facturas electrónicas.

EIPA está pidiendo al gobierno que cree un sistema que eduque y promueva el uso de la facturación electrónica para las empresas. Si es posible, esperan que se pueda acelerar para facilitar que las empresas cumplan con la ley.

Esta asociación anima a las empresas a usar un software de facturación electrónica que admita PEPPOL para octubre de 2022.

EEUU

Aunque solemos dar por hecho que los Estados Unidos llevan ventaja a Europa, en cuestiones tecnológicas, no siempre es así.

Con relación a la facturación electrónica, en el ámbito de las relaciones empresariales, ha iniciado un proyecto piloto inspirado en Peppol, el modelo estándar que ha creado y desarrollado el continente europeo.

El objetivo de la Business Payment Coalition (BPC) es promover el uso de los medios electrónicos en las relaciones empresariales y gubernamentales, estandarizando el proceso de intercambio electrónico de documentos, tanto a nivel nacional como internacional.

Este proyecto que ha puesto en marcha EEUU tiene como objetivo inicial el envío y recepción de facturas electrónicas entre empresas (B2B), sin embargo, la red de intercambio de documentos electrónicos Peppol también está diseñada para realizar transacciones entre empresas y organismos públicos (B2G) y de gobierno a ciudadano (G2C).

Ventajas de la red Peppol

El hecho de adoptar estándares comunes implica un enorme ahorro económico para empresas privadas y organismos públicos. Con el uso de Peppol, ya no es necesario tener diferentes soluciones para adaptarse a las especificaciones tecnológicas de los socios.

Además, a través de la red Peppol es posible comunicarse e intercambiar documentos con cualquier empresa u organismo público de una manera totalmente segura.

Otra gran ventaja de este sistema es que permite la automatización de procesos, reduciendo la carga de trabajo de los usuarios de la red. Como consecuencia, se simplifican y agilizan trámites comerciales y administrativos.

Por último, Peppol aumenta la competitividad de la empresas en un mercado global. Los países que utilizan la red pueden intercambiar documentos e información con partners de cualquier país, que también utilicen la red.

¿Qué papel tienen los Puntos de Acceso?

Para acceder a Peppol hay que hacerlo a través de los Access Point (AP) o puntos de acceso, es decir, que para comunicarse e intercambiar mensajes a través de la red debe hacerse de un Punto de Acceso a otro.

Tanto emisores como receptores deben acceder a la red desde un AP.

Los Puntos de Acceso son puntos certificados por la asociación OpenPeppol que usan protocolos y formatos de documentos estandarizados y aplican los algoritmos de firma electrónica a los documentos.

OpenPeppol es una asociación internacional formada por miembros del sector público y del sector privado.

Esta asociación es la encargada del desarrollo y mantenimiento de las especificaciones de Peppol, los componentes básicos y sus servicios e implementación en toda Europa.

Los puntos de acceso son los encargados del intercambio de archivos.

Esta tecnología hace posible que las personas se comuniquen a través de registros rápidos y seguros de mensajes intercambiados mediante cifrado. Utiliza certificados digitales que están encriptados para el destinatario.

EDICOM es Punto de Acceso de Peppol

EDICOM tiene el compromiso de facilitar a las grandes empresas el intercambio de información a nivel internacional.

Una de las formas en que lo hace es mediante la certificación como Punto de Acceso Peppol, convirtiendo los documentos en normas y estándares Peppol, asegurándose de que lleguen al destinario de manera óptima y segura.

Al disponer de una plataforma internacional de facturación electrónica, garantiza la interconexión e interoperabilidad en un contexto global, haciendo posible el intercambio de facturas electrónicas adaptadas a las leyes de cada país.

La solución de EDICOM para operar con Peppol está reconocida a nivel internacional y cuenta con clientes de toda Europa.

EDICOM es Peppol Access Point en España, Italia, Singapur, Australia y Nueza Zelanda.

¿Por qué elegir EDICOM como Access Point?

EDICOM fue uno de los primeros Access Point certificados por Peppol, y sus acreditaciones garantizan la interoperabilidad y confiabilidad de la plataforma.

Todos los procesos de EDICOM se llevan a cabo en una infraestructura propia, alojada en la nube, permitiendo que las empresas puedan operar en ella, reduciendo costes y preocupaciones.

EDICOM cuenta con diversas certificaciones en materia de seguridad de la información, garantizando la integridad y seguridad de los datos. 

La plataforma de EDICOM funciona de forma automatizada, incrementando la productividad y reduciendo los costes económicos.

Con EDICOM es posible centralizar todas las comunicaciones electrónicas, aunque la empresa opere en diversos países.

Con la solución de EDICOM, las compañías tienen la tranquilidad de adaptarse adecuadamente a la legislación y los procesos establecidos, evitando errores y riesgos por incumplimiento. 

Conclusión: Peppol es un modelo de éxito a nivel internacional

Peppol es la red paneuropea para el intercambio de documentos electrónicos entre empresas.

Nació para facilitar la comunicación entre los países de la UE, pero ha cruzado las fronteras debido a su eficacia y eficiencia.

Países como Singapur, Australia y Nueva Zelanda ya están empleando esta red para intercambiar sus facturas electrónicas.

Incluso países como Japón o Estados Unidos, que siempre van a la vanguardia de la tecnología, se están inspirando en este sistema para replicarlo y fomentar el uso de la facturación electrónica entre empresas.

La plataforma de Facturación Electrónica Global de EDICOM permite a las empresas generar facturas en formato Peppol y enviarlas a través de la red mediante una integración completa con el ERP, y hacer un intercambio automático e inmediato de cualquier documento comercial con instituciones públicas, clientes y proveedores.

*Los contenidos de esta publicación son solo responsabilidad de EDICOM GROUP y no reflejan necesariamente la opinión de la Unión Europea

 

EDICOM News España | Descubra más sobre Factura electrónica

TicketBAI –TBAI: Sistema de facturación del Gobierno Vasco

Toda la información sobre TicketBAI, el sistema de facturación de las Haciendas Forales del País Vasco

Bélgica hará obligatoria la factura electrónica B2B

Las medidas propuestas para implementar la factura electrónica en Bélgica han sido aplazadas, debido a la falta de acuerdo

Malasia introducirá la facturación electrónica: modelo CTC con validación previa

Malasia comenzará la introducción por fases de la factura electrónica desde 2024 hasta 2027