Factura electrónica y reportes de IVA y SAF-T en Noruega

En los últimos años, Noruega ha avanzado significativamente en la digitalización de sus procesos fiscales, imponiendo nuevas obligaciones que afectan tanto a empresas locales como internacionales. La facturación electrónica (e-invoicing), el archivo estándar de auditoría para fines fiscales (SAF-T) y los informes fiscales en tiempo real se han convertido en elementos clave para garantizar la transparencia, prevenir el fraude y simplificar el cumplimiento tributario.
Sin embargo, adaptarse a estos requisitos no siempre es sencillo. Con normativas en constante evolución y exigencias técnicas específicas, las empresas deben contar con una comprensión clara del panorama regulatorio para evitar riesgos y sanciones.
En este artículo, analizamos en detalle las obligaciones actuales de facturación electrónica en Noruega, el alcance del SAF-T y el impacto de la digitalización en la relación entre las empresas y la Administración Tributaria noruega.
Sector B2G (Business to Government)
En el sector B2G, la facturación electrónica ha sido una práctica común durante más de una década. Desde 2012, el gobierno solo acepta facturas electrónicas que cumplan con el estándar nacional europeo. Estas facturas deben ser validadas por el sistema de facturación electrónica antes de ser enviadas al destinatario.
Para garantizar el cumplimiento normativo, los documentos electrónicos deben emitirse en el formato nacional EHF (Elektronisk Handelsformat)/PEPPOL BIS Billing 3.0, el cual se ajusta a los requisitos europeos. Este sistema no solo facilita la automatización y eficiencia en los procesos de pago dentro del sector público, sino que también reduce errores y tiempos de procesamiento, promoviendo la transparencia y la trazabilidad de las transacciones financieras entre empresas y organismos gubernamentales.
Además, el uso obligatorio de la facturación electrónica en el sector público ha servido como un modelo para el sector privado, fomentando la digitalización y la adopción de estándares internacionales en la gestión documental y financiera.
Sector B2B (Business to Business)
En el sector B2B, la facturación electrónica no es obligatoria en Noruega, pero su adopción está ampliamente extendida.
El Ministerio de Finanzas de Noruega ha iniciado una evaluación para explorar la implementación de la facturación electrónica obligatoria entre empresas (B2B), la contabilidad digital y los requisitos para los sistemas de contabilidad electrónica. La Administración Tributaria de Noruega (Skatteetaten) ha sido encargada de investigar estos requisitos, con un informe que deberá presentarse a más tardar a mediados de junio de 2025.
Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la eficiencia, alinearse con los estándares de la Unión Europea y, potencialmente, ahorrar a las empresas más de 5 mil millones de coronas noruegas (NOK) al año mediante la adopción de un marco similar al sistema de Dinamarca.
A pesar de la falta de un mandato legal, muchas empresas han optado por integrar la facturación electrónica en sus procesos debido a sus ventajas operativas, como la reducción del uso de papel, la disminución de fraudes y errores administrativos, y la optimización de la gestión contable y fiscal. La compatibilidad con estándares europeos, como PEPPOL BIS Billing 3.0, facilita además la interoperabilidad con socios comerciales internacionales, fortaleciendo la competitividad de las empresas noruegas en el mercado global.
En este contexto, aunque la facturación electrónica sigue siendo voluntaria en el ámbito B2B, la tendencia apunta a una adopción cada vez mayor impulsada por los beneficios estratégicos y la transformación digital en los negocios.
Modelo de Facturación Electrónica en Noruega
Noruega adopta el estándar Peppol BIS 3.0 y la red de entrega electrónica Peppol, especialmente para transacciones transfronterizas. Tanto los operadores económicos como las autoridades contratantes en el país dependen de los proveedores de servicio de Punto de Acceso Peppol (AP) para garantizar el cumplimiento de las regulaciones nacionales. Este modelo permite gestionar todas las transacciones a través de un único proveedor, eliminando la necesidad de establecer conexiones bilaterales adicionales.
Los operadores económicos pueden enviar facturas electrónicas de dos maneras: utilizando sus propios sistemas internos de planificación de recursos empresariales (ERP) o contabilidad, o recurriendo a proveedores de soluciones de facturación electrónica autorizados. La infraestructura noruega de eProcurement está basada en las Especificaciones de Interoperabilidad Empresarial de Peppol (BIS) y la red Peppol eDelivery Network, lo que permite una comunicación estandarizada y segura entre empresas y organismos gubernamentales.
Además del formato de documentos Peppol BIS, las autoridades públicas noruegas también reconocen el formato EHF (Elektronisk Handelsformat), que al igual que Peppol BIS, está basado en el estándar Universal Business Language (UBL). Esto garantiza una integración fluida dentro de los sistemas de contratación pública y facilita la automatización de los procesos administrativos, promoviendo la eficiencia y transparencia en las transacciones electrónicas.
e-Reporting (MVA-melding) en Noruega
En Noruega, existen requisitos obligatorios de reporte electrónico del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La declaración de IVA (conocida como MVA-melding en Noruega) es un informe periódico que las empresas deben presentar ante la Administración Tributaria Noruega (Skatteetaten) para declarar el IVA durante un período determinado.
Proporciona un resumen de las transacciones sujetas a IVA de una empresa, mostrando tanto el IVA repercutido (cobrado en las ventas) como el IVA soportado (pagado en las compras).
La frecuencia de presentación depende del tamaño y volumen de negocio de la empresa. Por lo general, las empresas deben presentar la declaración cada dos meses o trimestralmente.
Presentación SAF-T en Noruega
El archivo SAF-T permite la presentación electrónica de datos contables mediante la exportación de la información en formato XML. Es un formato de archivo estructurado utilizado para auditorías fiscales y con fines de cumplimiento tributario. Este archivo debe estar disponible en todo momento y ser entregado a las autoridades fiscales cuando sea solicitado.
Incluye información detallada de todas las transacciones: ventas, compras, diarios contables, registros de IVA, entre otros.
¿Qué información debe contener el archivo SAF-T?
Estos son algunos de los datos que debe contener el archivo SAF-T:
- Información sobre la empresa (datos maestros).
- Especificación de la cuenta (libro mayor).
- Especificación del cliente (cuentas por cobrar).
- Especificación del proveedor (cuentas por pagar).
- El plan de cuentas de la empresa con la asignación a un plan de cuentas normalizado.
- Los códigos de IVA de la empresa con su correspondencia con los códigos de IVA normalizados.
Solución EDICOM para reporte electrónico de IVA y SAF-T en Noruega
La plataforma EDICOM simplifica los procesos de comunicación con las autoridades fiscales en contextos multinacionales. Una solución multiestándar y multiprotocolo que se adapta a los principales sistemas ERP del mercado.
La plataforma EDICOM transforma los archivos de datos estructurados en el formato requerido. Después, se conecta a la plataforma nacional Altinn para enviar las declaraciones de IVA.
En cuanto a SAF-T, EDICOM es capaz de generar el archivo con la información necesaria en el formato estructurado. En caso de ser requerido bajo demanda, el archivo SAF-T se descarga de la plataforma EDICOM para poder ser remitido al portal Altinn del gobierno con sus credenciales.
Los datos de los libros contables, así como los archivos SAF-T finales en XML de los documentos contables y fiscales, se conservan en nuestro sistema de almacenamiento electrónico eIDAS por el tiempo estipulado por ley o hasta que el cliente quiera.